¿Es demasiado bueno para ser real? Probablemente no sea real. Estás son las estafas y fraudes digitales más comunes.
Los delitos cibernéticos no son algo nuevo y se han desarrollado al mismo tiempo que internet. Sin embargo, la demanda de más servicios online durante la pandemia creó un escenario propicio para este tipo de actividades ilícitas. Y es que no se trata solo de acceder a tecnología, sino de saber utilizarla de la mejor manera.
Generalmente se piensa que los adultos mayores se encuentran más expuestos a ser víctimas de este tipo de delitos. La realidad es que nadie está a salvo. Las estafas y fraudes por internet no utilizan ningún tipo de tecnología súper especial. Al contrario, se basan en ingeniería social. Es decir, engañar al usuario para convencerlo de compartir ciertos datos de forma voluntaria.
Por eso, en esta ocasión, te compartimos algunas de las estafas digitales más comunes. La idea es que puedas reconocerlas y sepas cómo evitarlas.

Estas son las estafas digitales más comunes
Phishing o suplantación de identidad
Esta es la forma más común de estafa. Consiste en crear sitios web piratas, idénticos a los originales, para engañar al usuario y convencerlo de depositar sus datos. Es muy común cuando se trata de sitios de comercio electrónico o inversiones. Generalmente, esta modalidad forma parte de estrategias de robo que incluyen mails o mensajes de texto.
Una página web falsa…
- No facilita información sobre la empresa
- No cuenta con certificado de seguridad ni las siglas https al inicio de la URL
- No facilita términos y condiciones
Recuerda que los bancos NO te contactan para pedirte información.

Correo y mensajes spam
En general, se trata de correo electrónico y mensajes en redes sociales que no fueron solicitados, los cuales se envían a una gran cantidad de usuarios al mismo tiempo. Puede ser un supuesto préstamo, una oferta de trabajo, de un banco, una promoción, una herencia desconocida, incluso una amenaza.
Estos e-mails suelen suelen pedirte datos personales, invitarte a acceder a un sitio web malicioso o descargar un archivo que permita al atacante acceder a tu información privada.
Smishing
Es una forma de Phishing. Funciona similar a los correos y mensajes spam, con la diferencia de que sucede a través de mensajes de texto a tu celular.
Fraude en el comercio electrónico
El comercio electrónico es la compra-venta de productos o servicios a través de medios digitales. Ya que para realizar transacciones se utilizan tarjetas bancarias y no hay contacto directo con el proveedor, este suele ser un blanco muy común para los estafadores.
Existen diferentes modalidades:
- Robo de datos a través de phishing o páginas pirata
- Pagar por un producto y nunca recibirlo
- Recibir un producto distinto o inservible
Estafas románticas
Se hace a través de un usuario falso en redes sociales o apps para conocer gente. Y tal como suena, consiste en cortejar a la víctima. Una vez que existe confianza, el victimario crea una situación en la que pide ayuda; esta puede ser una emergencia médica, un despido, un falso robo o cualquier situación similar. El objetivo es obtener dinero o datos directamente de la persona que ha sido manipulada.
Apps de préstamos
Este tipo de aplicaciones suelen ofrecer créditos inmediatos con requisitos mínimos e intereses muy elevados. Una vez que se instala, la aplicación accede a todos los datos del teléfono celular, los cuales son usados para amenazar y extorsionar al usuario.
Una de sus tácticas más comunes es el envío masivo de mensajes de WhatsApp y Facebook.
