Alfabetización digital significa todos los conocimientos y capacidades necesarias para resolver problemas o realizar actividades en un ambiente digital

Nadie puede negar que el internet y las nuevas tecnologías han cambiado nuestra vida.Sobre todo en las ciudades, la tecnología avanza a paso acelerado. Por eso,es fácil pensar que todo el mundo está conectado. Sin embargo, la realidad es que el proceso de digitalización en México apenas ha comenzado .Y así como la tecnología ha resuelto algunas problemáticas, también han surgido nuevas acorde a nuestro tiempo. Por ejemplo, el acceso a la tecnología y el conocimiento necesario para usarla.
¿Qué es alfabetización digital?
Alfabetización digital significa todos los conocimientos y capacidades necesarias para resolver problemas o realizar actividades en un ambiente digital.
En esencia, es algo similar a la idea tradicional de alfabetización. No se trata solo de leer y escribir, sino de desarrollar habilidades críticas para analizar, investigar, crear contenido y comunicarse.
¿Qué es la brecha digital?
La brecha digital es la distribución desigual del acceso, uso, educación e impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Puede haber muchas causas por las cuales existe esta brecha. Sin embargo, todas siempre derivan en lo mismo: una forma de exclusión que priva de los recursos básicos para desarrollarse en el mundo contemporáneo.

Por qué es importante la alfabetización digital
Precisamente porque existe esa brecha. Y es que más allá de las estadísticas, el analfabetismo y la brecha digital se traducen en exclusión, falta de oportunidades de emplearse o acceder a un empleo de calidad. Incluso, peor todavía, un estado de aislamiento social
Es verdad. Poco a poco, México ha ganado terreno en el proceso de digitalización. De 2020 a 2021, había 88.6 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 75.6 % de la población de seis años o más. Esta cifra reveló un aumento de 4.1 puntos porcentuales respecto a la de 2020 (71.5 %).
Aun así, el 25 % de la población registrada es ajena a las nuevas tecnologías; de este porcentaje, la mayoría son adultos mayores. De hecho, según la ENDUTIH, cerca del 57 % de los adultos mayores de 55 años son ajenos al internet, el uso de computadora en casa o dispositivos móviles.
¿Cómo promover la alfabetización digital?
El cambio no llegará de la noche a la mañana. Para lograrlo, es necesario emprender distintas acciones enfocadas al desarrollo de infraestructuras y a educar a la población.
Para utilizar herramientas digitales es indispensable poder acceder a ellas. Precisamente, ese es uno de los grandes retos que México debe enfrentar. No solo se trata de que una persona cuente con un equipo de computación, sino que pueda acceder a redes y pueda hacer uso de infraestructura de calidad.
Al mismo tiempo, es necesario poner atención a la capacitación de educadores capaces de compartir sus habilidades. Parafraseando a la UNESCO: eso implica que tanto alumnos como maestros sean capaces de entender el lugar que hoy ocupa la tecnología digital y utilizarla para crear y compartir conocimiento.
