Economía verde
Tiempo de lectura: 4 minutos

Recientemente, la ONU publicó un informe donde constata que durante los próximos 5 años, la temperatura podría aumentar hasta 1.5 °C. Todo, como consecuencia del cambio climático producto de la emisión de gases de efecto invernadero. Y puede que un grado y medio no suene demasiado, sin embargo, este aumento representa una catástrofe para la vida en el planeta. Una catástrofe que, de hecho, puede ser evitada con planeación y acciones decididas.

Frente a un escenario tan preocupante, han surgido ideas y modelos, cuyo objetivo no solo es frenar el cambio climático, sino proponer todo un cambio de paradigma. Nos referimos a la economía verde. Y es que la visión a largo plazo, no solo resulta indispensable para cualquier actividad empresarial o industrial eficiente. En sí misma, es un modelo económico que supone el uso eficiente del trabajo y los recursos naturales.

Y esa es la propuesta de la economía verde.

Lo cierto es que el desarrollo no está peleado con la sostenibilidad. Precisamente, la economía verde tiene como objetivo el crecimiento económico a través de un uso racional de los recursos naturales.

Pero más allá de la idea en abstracto, ¿a qué nos referimos? Según el informe State of Green Business, estas son las grandes tendencias de la economía verde.

Economía circular

Economía verde

Ya antes hemos hablado de esta idea. La economía circular supone cambiar el ciclo de producción basado en usar y desechar por un modelo que aprovecha tanto las materias primas como los desechos para fabricar productos. En otras palabras, reduce la extracción de nuevos recursos y la generación de desechos residuales.

Infraestructuras verdes

El concepto de infraestructuras verdes es relativamente nuevo en la agenda de las instituciones. Y, como tal, aún es difícil definirlo. En palabras simples, podemos entenderla como el desarrollo de espacios urbanos dedicados a la conservación y recuperación del medio ambiente. Eso incluye movilidad, gestión de servicios, como agua, y generación de energía.

La infraestructura verde permite la conservación de la biodiversidad, adaptación al cambio climático, disminución de inundaciones, control de escorrentías y manejo de drenajes, aumento y mejoramiento de espacios verdes y la creación de empleo y el aumento del valor económico de bienes inmuebles.

Economía verde

Agricultura sostenible

Esta es una  de las tendencias de la economía verde que, también, se ha convertido en una urgencia. Y es que la forma cómo producimos actualmente nuestros alimentos es una de las amenazas más graves que enfrentamos. Según WWF, la agricultura convencional es causante del 75 % de la deforestación a nivel mundial; además de ser una de las principales fuentes de contaminación del agua. A esto debe sumarse que se desperdicia 1/3 de lo producido con esos recursos.

De forma distinta, la agricultura sostenible favorece la regeneración del suelo y la rotación de cultivos, a la vez que busca solventar problemas de distribución y desperdicio. Precisamente, cuando hablamos de sostenibilidad, esta forma de agricultura engloba prácticas que permiten sostenerse en el tiempo. Así, no solo se considera la degradación del suelo fértil, también considera las necesidades locales y el uso de energía y agua.

Reciclaje de carbono

Reciclar el carbono es posible y, poco a poco, las industrias han adaptado metodologías que permiten disponer de este desecho. La razón es muy sencilla. Además de reducir la emisión de gases, el carbono resulta un material económico y útil para la actividad industrial.

Energías renovables

Con cada día que pasa, aumenta la urgencia por transitar hacia formas de energía que reduzcan el impacto ambiental. Y lo cierto es que el tiempo para lograr estos cambios se agota. Conscientes de esto, diferentes compañías han buscado la manera de adoptar estrategias que permitan lograr estos objetivos.

Pero si el cuidado y preservación del medio ambiente no es razón suficiente, el alto costo que implica la producción y desarrollo de combustibles fósiles, como el petróleo o el gas, puede a mediano y largo plazo derivar en un aumento de precios

Economía verde

Consumo responsable

La manera cómo consumimos puede marcar una diferencia. Y es que no solo se trata de consumir menos, sino de conocer el impacto de nuestras acciones y buscar la forma más sostenible de consumir. Se trata de tomar en cuenta el entorno de producción, su impacto y cómo se relaciona con su entorno social. Al fin y al cabo, un consumidor responsable es un consumidor informado.

Cultura empresarial

Ya sea incentivando a sus trabajadores, adoptando objetivos ambientales o siendo parte del desarrollo de energías renovables. Cada vez son más las empresas que adoptan políticas y acciones encaminadas a frenar el cambio climático.

Los nuevos tiempos implican nuevas metas y nuevos retos. Desde hace algunas décadas, la preocupación por el cambio climático y un futuro sustentable se ha vuelto prioridad. Para los consumidores, significa la demanda de productos elaborados tomando en cuenta el medio ambiente. Para las empresas, el cambio no solo significa innovar para satisfacer un mercado, sino comunicarlo. Existen herramientas como el green marketing, que tienen como objetivo impulsar proyectos sustentables y reducir el daño ambiental causado por sus procesos, mientras crea consciencia en el consumidor e influye en su comportamiento.

Impact Click
close

¡Suscríbete!

Conoce lo que hacemos

¡Prometemos que nunca enviamos spam! Echa un vistazo a nuestra política de privacidad para más información.

Categories:

Tags:

Causa impacto con un click

¡Suscríbete!

Conoce lo que hacemos

¡Prometemos que nunca enviamos spam! Echa un vistazo a nuestra política de privacidad para más información.

estafas digitales más comunes
Tiempo de lectura: 3 minutos ¿Es demasiado bueno para ser real? Probablemente no sea real. Estás son las estafas y fraudes digitales más comunes. Los delitos cibernéticos no son algo nuevo y se han desarrollado al mismo tiempo que internet. Sin embargo, la demanda de más servicios online durante la pandemia […]
Alfabetización digital
Tiempo de lectura: 3 minutos Alfabetización digital significa todos los conocimientos y capacidades necesarias para resolver problemas o realizar actividades en un ambiente digital  Nadie puede negar que el internet y las nuevas tecnologías han cambiado nuestra vida.Sobre todo en las ciudades, la tecnología avanza a paso acelerado. Por eso,es fácil […]
marca con causa
Tiempo de lectura: 3 minutos El mundo cambia a toda velocidad, y con él, también cambian las inquietudes de la sociedad y, claro, los hábitos de consumo. Y es que las inquietudes ambientales y sociales que en algún momento parecieron una posibilidad, hoy son una realidad que demanda atención. Por supuesto, […]