comercio justo
Tiempo de lectura: 4 minutos

Detrás de todos los productos que consumimos existe una cadena que hace posible su manufactura y distribución. ¿Pero te has puesto a pensar el impacto que nuestros actos como consumidores pueden tener en el mundo?

Consumo local y directo. Una relación comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad ¿La idea te suena? Todas están relacionadas con el concepto de comercio justo, una forma alternativa al comercio tradicional.

comercio justo

Un poco de historia

Históricamente, el comercio justo está ligado a diferentes movimientos sociales, políticos y activistas, sin embargo, colocándolo dentro de un marco legal, el origen suele ubicarse a inicio de los sesenta, particularmente con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. En ese contexto, y tomando como principio la idea de “comercio, no ayuda”, las naciones desarrolladas se comprometieron a promover la comercialización de productos del (entonces así llamado) tercer mundo, a través de tiendas solidarias y evitando las trabas relacionadas con aranceles.

Más tarde, en 1989, se crea la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO, por sus siglas en inglés), la cual aglutina cooperativas, comerciantes, exportadores y, en general, entidades dedicadas al comercio justo a los largo de 70 países. Poco a poco esta iniciativa fue contagiándose a lo largo del mundo, hasta que en 1997 varias organizaciones formaron la Fairtrade Labelling Organizations International, organización encargada de garantizar a nivel internacional la certificación de productos de comercio justo.

Actualemnte, la WFTO cuenta con presencia en África, Asia, América Latina, Norteamérica, Europa, Marruecos y la Cuenca del Pacífico.

Perfecto… aunque todavía nos hace falta una definición.

¿Qué es el comercio justo?

Es una forma alternativa de comercio que antepone una relación justa y voluntaria entre productores y consumidores. El objetivo es promover y crear canales de distribución orientados al desarrollo sostenible de todos los agentes involucrados. Claro que esta orientación sostenible no se limita a lo económica, también busca respetar el medio ambiente, las tradiciones e idiosincrasia de los pueblos, así como sus métodos de producción.

Como práctica económica supone una alternativa a los métodos de comercio dominantes o convencionales, señalando a la vez las problemáticas propias de estas prácticas comerciales y productivas. Citando a Oxfam: “así, el concepto de comercio justo se vincula con el intentar revertir la acumulación de riqueza versus pobreza que se ha dado históricamente entre Sur y Norte”.

Según el consenso de diferentes naciones y organismos alrededor del mundo, el Comercio Justo se basa en ser transparente en las prácticas comerciales y productivas, acabar con las condiciones injustas y desiguales de trabajo, y mejorar las condiciones de trabajadores y trabajadoras que se encuentran en situación de opresión, abuso y pobreza.

Oxfam

Los 10 principios del comercio justo

–          Creación de oportunidades para productores con desventajas económicas. El objetivo es pasar de la pobreza y la inseguridad de los ingresos a la autosuficiencia económica.

–          Transparencia y responsabilidad. La organización encuentra medios apropiados y participativos para involucrar a los trabajadores y productores en la toma de decisiones. Asegura que la información pertinente sea proporcionada a todos los socios comerciales.

–          Prácticas comerciales justas. La organización comercializa pensando en el bienestar social, económico y ambiental de los pequeños productores marginados y no maximiza sus ganancias a expensas de ellos.

–          Pago de un precio justo. Un precio justo es aquel que ha sido establecido de mutuo acuerdo por todos a través del diálogo y la participación. Cuando existen estructuras de precio, son utilizadas como mínimo.

–          Asegurar ausencia del trabajo infantil y forzoso.

–          Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de asociación sindical.

–          Asegurar buenas condiciones de trabajo. La organización proporciona un entorno de trabajo seguro y saludable para los empleados y miembros, además, cumple con las leyes nacionales, locales y convenios de la OIT sobre salud y seguridad.

–          Facilitar el desarrollo de capacidades para ayudar a productores a mejorar sus habilidades de gestión, capacidades de producción y el acceso a los mercados locales, regionales o internacionales de comercio justo.

–          Promoción del comercio justo. La organización crea conciencia sobre sus objetivos y la necesidad de mayor justicia en el comercio mundial.

–          Respeto por el medio ambiente.

comercio justo

¿Qué puedo hacer?

Nos alegra que preguntes

Comenzar por estar conscientes del impacto que tiene nuestro consumo es básico, tanto como la información. Conoce qué tipo de productos puedes adquirir bajo las condiciones de comercio justo y dónde acceder a ellos. Podrás reconocerlos porque llevan el sello de la Fairtrade International

Aunque eso no es todo. Lo cierto es que en nuestro país, aun cuando están presentes tales organizaciones, existen muchas otras entidades que llevan a la práctica estos principios. Así que no te limites y aprovecha la oportunidad de consumir a productores locales, negocios pequeños y productos que promuevan mejores condiciones y bienestar social.

¿Conocías el comercio justo? ¿Ya lo practicas?

Sin duda, el comercio justo es una tendencia que promete generar cambios profundos a futuro. Está en manos del consumidor que ese futuro sea una realidad.

¡El momento es aquí y ahora! ¡Crea impacto con un clic!

close

¡Suscríbete!

Conoce lo que hacemos

¡Prometemos que nunca enviamos spam! Echa un vistazo a nuestra política de privacidad para más información.

Causa impacto con un click

¡Suscríbete!

Conoce lo que hacemos

¡Prometemos que nunca enviamos spam! Echa un vistazo a nuestra política de privacidad para más información.

estafas digitales más comunes
Tiempo de lectura: 3 minutos ¿Es demasiado bueno para ser real? Probablemente no sea real. Estás son las estafas y fraudes digitales más comunes. Los delitos cibernéticos no son algo nuevo y se han desarrollado al mismo tiempo que internet. Sin embargo, la demanda de más servicios online durante la pandemia […]
Alfabetización digital
Tiempo de lectura: 3 minutos Alfabetización digital significa todos los conocimientos y capacidades necesarias para resolver problemas o realizar actividades en un ambiente digital  Nadie puede negar que el internet y las nuevas tecnologías han cambiado nuestra vida.Sobre todo en las ciudades, la tecnología avanza a paso acelerado. Por eso,es fácil […]
marca con causa
Tiempo de lectura: 3 minutos El mundo cambia a toda velocidad, y con él, también cambian las inquietudes de la sociedad y, claro, los hábitos de consumo. Y es que las inquietudes ambientales y sociales que en algún momento parecieron una posibilidad, hoy son una realidad que demanda atención. Por supuesto, […]